El 28 de abril de 2025 quedó marcado en la historia reciente de España y Portugal por un apagón masivo que dejó sin electricidad a más de 50 millones de personas.
Este evento sin precedentes ha llevado a muchos ciudadanos y empresas a replantearse su dependencia energética y buscar soluciones efectivas para protegerse en el futuro.
¿Qué pasó exactamente?
A las 12:33 horas (CEST) del 28 de abril, una caída repentina en la frecuencia de la red eléctrica europea provocó la desconexión automática de la Península Ibérica. En apenas cinco segundos se perdieron alrededor de 15 GW de energía, equivalentes al 60% del consumo total de España en ese instante. Esto causó un efecto dominó que dejó a casi toda la península sin electricidad.
El 28 de abril de 2025 quedó marcado en la historia reciente de España y Portugal por un apagón masivo que dejó sin electricidad a más de 50 millones de personas.
Este evento sin precedentes ha llevado a muchos ciudadanos y empresas a replantearse su dependencia energética y buscar soluciones efectivas para protegerse en el futuro.
¿Qué pasó exactamente?
A las 12:33 horas (CEST) del 28 de abril, una caída repentina en la frecuencia de la red eléctrica europea provocó la desconexión automática de la Península Ibérica. En apenas cinco segundos se perdieron alrededor de 15 GW de energía, equivalentes al 60% del consumo total de España en ese instante. Esto causó un efecto dominó que dejó a casi toda la península sin electricidad.
🧠 ¿POR QUÉ SUCEDIO EL APAGÓN?
Red Eléctrica de España (REE) y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) siguen investigando las causas exactas del incidente, según informaron en sus comunicados oficiales publicados el 29 de abril de 2025. Aunque aún no se han determinado responsabilidades precisas, ya se descartaron teorías como ciberataques, sabotajes o fenómenos climáticos extremos.
Expertos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y analistas energéticos independientes, como el ingeniero Javier García Breva, señalan que el problema podría residir en la fragilidad del sistema interconectado europeo frente a fluctuaciones inesperadas en la generación eléctrica y la demanda, subrayando la necesidad urgente de fortalecer la red eléctrica nacional.
📉 LAS CONSECUENCIAS REALES DEL APAGÓN
Este apagón tuvo consecuencias inmediatas y graves, con más de 3.000 trenes detenidos, más de 200 vuelos cancelados y una pérdida económica estimada de 1.200 millones de euros en las primeras 24 horas, según datos preliminares del sector energético y logístico:
🚆 Transporte público y privado: trenes, metros y aeropuertos paralizados.
📡 Telecomunicaciones: Caída generalizada de redes móviles e internet.
🏥 Servicios esenciales: Hospitales y centros sanitarios trabajando con generadores de emergencia.
💳 Economía: Comercios cerrados y problemas significativos en sistemas de pago electrónico.
Aunque el suministro eléctrico se restableció progresivamente a lo largo del día, el impacto económico y social fue considerable.
🧩 ¿QUÉ PODEMOS APRENDER DE ESTO?
Este evento ha puesto en evidencia que nuestro actual modelo energético presenta vulnerabilidades importantes. Dependemos de un sistema que puede fallar inesperadamente, afectando gravemente nuestra vida cotidiana.
Ante esto, se ha iniciado un debate sobre la necesidad de fomentar fuentes de energía independientes y sostenibles, como el autoconsumo solar con sistemas de almacenamiento (baterías solares).

Cada vez más hogares y empresas están mirando hacia las energías renovables, como lo refleja el informe del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), que indica que en el primer trimestre de 2025 las instalaciones de autoconsumo residencial aumentaron un 32% respecto al año anterior no solo como una opción ecológica, sino como una estrategia práctica de seguridad energética.
Las placas solares, combinadas con baterías, permiten tener luz propia, reduciendo significativamente la dependencia de la red pública. En momentos de crisis energética, disponer de un sistema propio puede marcar la diferencia entre la comodidad y una situación de vulnerabilidad.
Cada vez más hogares y empresas están mirando hacia las energías renovables, como lo refleja el informe del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), que indica que en el primer trimestre de 2025 las instalaciones de autoconsumo residencial aumentaron un 32% respecto al año anterior no solo como una opción ecológica, sino como una estrategia práctica de seguridad energética.
Las placas solares, combinadas con baterías, permiten tener luz propia, reduciendo significativamente la dependencia de la red pública. En momentos de crisis energética, disponer de un sistema propio puede marcar la diferencia entre la comodidad y una situación de vulnerabilidad.

Blog Posts
También te puede interesar

El gran apagón de 2025 dejó sin luz a millones en España y Portugal. Descubre qué falló, qué aprendimos y cómo proteger tu hogar con soluciones de autoconsumo que te dan luz propia, incluso cuando ...

¿Por Qué Las Placas Solares No Funcionan en un Apagón?
¿Tienes placas solares y te quedaste sin energía durante el apagón? Descubre por qué ocurre, qué exige la normativa y cómo conseguir un sistema solar con batería que funcione incluso cuando falla l...